domingo, 31 de enero de 2010

Nexos de las sustantivas

Las proposiciones sustantivas pueden incluirse directamente en la oración compuesta o introducirse por medio de nexos.
Funcionan como nexos de las proposiciones subordinadas sustantivas las conjunciones que y si, y los pronombres y adverbios interrogativos.
En la subordinada sustantiva, las conjunciones que y si desempeñan exclusivamente la función de nexo:


........ Agatón supo que sus amigos vendrían al banquete.
........ Agatón no sabía si sus amigos vendrían al banquete.


Los pronombres y los adverbios interrogativos presentan las siguientes formas.

FORMAS DE LOS PRONOMBRES INTERROGATIVOS

qué
Alicia preguntó qué había de comer  -- Alicia preguntó eso.

quién, quiénes

Les aclaró quién era la más joven del grupo-- Les aclaró eso.

cuál, cuáles

Explicó cuáles eran sus mejores amigos-- Explicó eso.

cuánto / a / os / as

No sabía cuántos comensales serían finalmente -- No sabía eso.


FORMAS DE LOS ADVERBIOS INTERROGATIVOS

dónde

Todos conocían dónde se celebraría la fiesta-- Todos conocían eso.

cómo

Descubrieron cómo se llamaba ese individuo tan raro-- Descubrieron eso.

cuándo ..............

Pedro les comunicó cuándo sería la fiesta-- Pedro les comunicó eso.

cuánto

Los invitados no sabían cuánto duraría el evento-- Los invitados no sabían eso.

Además de como nexos, los pronombres y adverbios interrogativos realizan otra función dentro de la proposición sustantiva: los pronombres cumplen funciones propias del sintagma nominal, y los adverbios, del sintagma adverbial. Unos y otros pueden ir introducidos por preposición.

Las proposiciones subordinadas sustantivas pueden presentar como núcleo del predicado un verbo en infinitivo. En estos casos, se introducen habitualmente sin nexo en la oración compuesta:

.......... Quiero ir al banquete -- Quiero eso.
.......... Deseo estar allí -- Deseo eso.

Algunas sustantivas de infinitivo se introducen con nexo:
......... Estoy pensando si ir al banquete -- Estoy pensando eso.

La subordinada sustantiva

Fíjate en las estructuras que aparecen destacadas en las oraciones:

........... O1: El amor no tolera la cobardía de los amantes.
........... O2: El amor no tolera que los amantes sean cobardes.
En el primer ejemplo, la expresión subrayada es un sintagma nominal incluido en el predicado de una oración simple; en el segundo, se trata de una proposición subordinada que forma parte de una oración compuesta. Ambos elementos funcionan como complemento directo, pues pueden sustituirse por los pronombres personales átonos la y lo:

........... O1: El amor no la tolera.
........... O2: El amor no lo tolera.


Como puedes observar, el sintagma nominal de O1 y la proposición de O2 resultan equivalentes, es decir, esta última funciona como un sintagma nominal; se trata de una proposición subordinada sustantiva.

En la oración compuesta, las proposiciones subordinadas sustantivas desempeñan las funciones propias del sintagma nominal.

* Conmutación de las sustantivas
Al realizar las mismas funciones, las proposiciones sustantivas pueden sustituirse por un sintagma nominal equivalente:

........... Fedro hace que el elogio de su amor sea muy loable.
........... Fedro hace un elogio del amor muy loable.

Las proposiciones subordinadas sustantivas pueden conmutarse también por los pronombres demostrativos esto, eso...

........... El amor no tolera esto.
........... Fedro hace eso.

domingo, 24 de enero de 2010

Vocabulario de la lectura de "La vida en Vetusta"

Badajo.
(Del lat. vulg. *batuaculum, der. de battuĕre, batir).
1. m. Pieza metálica, generalmente en forma de pera, que pende en el interior de las campanas, y con la cual se golpean estas para hacerlas sonar. En los cencerros y esquilas suele ser de madera o hueso.
2. m. coloq. Persona habladora, tonta y necia.
3. m. coloq. Nic. pene.

Canónigo.
(Del lat. canonĭcus, y este del gr. bizant. κανονικός).
1. m. Eclesiástico que tiene una canonjía.
~ doctoral.
1. m. Prebendado de oficio. Es el asesor jurídico del cabildo catedral y debe estar graduado en derecho canónico o ser perito en cánones.
~ lectoral.
1. m. Prebendado de oficio. Es el teólogo del cabildo, y deberá ser licenciado o doctor en teología.
~ magistral.
1. m. Prebendado de oficio. Es el predicador propio del cabildo.
~ penitenciario.
1. m. Prebendado de oficio. Es el confesor propio del cabildo.
~ reglar, o ~ regular.
1. m. El perteneciente a cabildo que observa vida conventual, siguiendo generalmente la regla de San Agustín, como en la Orden Premonstratense y en las colegiatas de Covadonga y Roncesvalles.

Acólito.
(Del lat. acoly̆tus, y este del gr. ἀκόλουθος, el que sigue o acompaña).
1. m. En la Iglesia católica, seglar que ha recibido el segundo de los dos ministerios establecidos por ella y cuyo oficio es servir al altar y administrar la eucaristía como ministro extraordinario.
2. m. Monaguillo que sirve al altar en la iglesia aun sin haber recibido el ministerio del acolitado.
3. m. satélite (persona que depende de otra).
4. m. p. us. Ministro de la Iglesia que recibía la superior de las cuatro órdenes menores, y cuyo oficio es servir inmediato al altar.

Cabildo.
(Del lat. capitŭlum).
1. m. Cuerpo o comunidad de eclesiásticos capitulares de una iglesia catedral o colegial.
2. m. En algunos pueblos, cuerpo o comunidad que forman los eclesiásticos que hay con privilegio para ello.
3. m. Ayuntamiento (corporación municipal).
4. m. Junta celebrada por un cabildo.
5. m. Sala donde se celebra.
6. m. Capítulo que celebran algunas religiones para elegir sus prelados y tratar de su gobierno.
7. m. Junta de hermanos de ciertas cofradías, aunque sean legos.
8. m. En algunos puertos, corporación o gremio de matriculados que atiende principalmente a socorros mutuos.
9. m. Sesión celebrada por este gremio.
10. m. En Canarias, corporación que representa a los pueblos de cada isla y administra los intereses comunes de ellos y los peculiares de esta.
11. m. Cuba. En la época colonial, agrupación de esclavos de una misma etnia que se reunían los días festivos para celebrar sus fiestas según costumbre de su tierra de origen.
12. m. Ven. Reunión espontánea de ganado vacuno en la sabana o terreno plano.

 Raído, da.
(Del part. de raer).
1. adj. Dicho de una tela o de un vestido: Muy gastado por el uso, aunque no roto.
2. adj. Desvergonzado, libertino y que no atiende a su decoro ni a otros respetos.

Leopoldo Alas, Clarín

Nació en Zamora en 1852, de familia asturiana. Estudió Leyes en Oviedo y se doctoró en Madrid. Fue catedrático de las facultades de Derecho de Zaragoza y Oviedo. Fue un hombre culto, de sólida formación universitaria y aguda capacidad crítica que hizo que fuese temido y respetado.


Escribió una novela muy extensa que está considerada como una de las obras fundamentales del Realismo español: La Regenta, en la que Clarín hace un análisis minucioso y detallado del ambiente hipócrita y corrompido de Vetusta, ciudad donde se desarrolla la acción y que puede ser Oviedo. Satiriza a sus personajes que, bajo apariencias honradas, esconden la hipocresía y la maldad.

Clarín también destacó como uno de los mejores escritores de cuentos de su época, en los que analiza el comportamiento de personas malvadas y llenas de hipocresía. Entre ellos destaca ¡Adiós, cordera! En este cuento se nos narran las peripecias de tres amigos felices e inseparables: Rosa, Pinín y Cordera. Dos hermanos gemelos y su vaca Cordera que son felices en las montañas asturianas alejados de los peligros del mundo. Sólo un palo del telégrafo y un tren que pasa de vez en cuando son indicios de ese mundo. Pero un día ese mundo se llevará primero a la Cordera y luego a Pinín. Rosa se quedará sola con su dolor y sus recuerdos.

martes, 12 de enero de 2010

Mi texto de prueba del pais de los estudiantes

Emilio hoy se ha echado espuma en el pelo.
A la Sanro le encanta la paella. Le obsesiona.
Hoy por la mañana hemos tenido clase, a primera hora hemos tenido Biología.
A segunda hora hemos tenido Historia y a tercera Valenciano.
Los Jonas Brothers son un grupo rock/pop que me gusta mucho. Esta formado por tres hermanos: Kevin,Joe y Nick.
Anita ha puesto en su texto que yo ahora mismo estaba escribiendo sobre los Jonas Brothers y también ha puesto que los odia, pero a mi me encantan.
Ahora Carlita ha venido a verme y ha leído esto que estoy poniendo. Carlita me ha dicho que le gustan algunas canciones de los Jonas. Ha venido Huertas y esta ayudando a Emilio.
Ahora Dani estaba mirando un bolígrafo.
José Luís acaba de entrar por la puerta y Anita le esta llamando.
Ahora Emilio y Carlita estan mirando la lista de clase.
Ahora todos nos hemos levantado a mirar el ordenador de Huertas.
Carmen ha venido a ayudar a Indira.
Ahora Huertas ha venido a leer lo que estoy poniendo.

domingo, 10 de enero de 2010

Lectura del 2º Trimestre

Sin noticias de Gurb

Sin noticias de Gurb es una novela escrita por Eduardo Mendoza en el año 1991.

En este libro se relata la búsqueda de un extraterrestre (Gurb) que ha desaparecido, tras adoptar la apariencia de Marta Sánchez, en la ciudad de Barcelona. El narrador no es Gurb, sino otro alienígena que sale en pos de él tras convertirse en el conde-duque de Olivares, aunque va cambiando su apariencia a medida que avanza la trama, y cuyo diario constituye la guía de la narración. El protagonista comienza la historia con unas ideas y objetivos que van cambiando a la vez que él cambia para adaptarse a la forma de vida del planeta. La naturaleza de este relato es la sátira y la paradoja. El autor convierte a la ciudad absurda y cotidiana en el escenario de una carnavalada que revela el verdadero rostro del ser humano urbano actual.